miércoles, 23 de julio de 2014

Cultura Maorí – Origen e Historia del Tratado de Waitangi


Nueva Zelanda es uno de los últimos territorios terrestres en ser conquistado. Fue descubierta y poblada por los pueblos Maorí quienes denominaron el lugar "Aotearoa", (tierra de la gran nube blanca). De acuerdo con lo que sugieren los resultados arrojados por las pruebas, tanto arqueológicas como lingüísticas,  las migraciones maoríes llegaron procedentes de la Polinesia Oriental, transportados por canoas, entre el 900 y 1300 D. C.

El primer europeo en contactar con los Maorí, fue Abel Tasman en 1642. El encuentro fue sangriento, de ahí la muerte de cuatro integrantes de su grupo. Más adelante, en 1769, el explorador de origen británico, James Cook, estableció relaciones amistosas con ellos.

De acuerdo con evidencias, para esa época,  los Maorí poseían un antiguo y refinado conocimiento de las estrellas y las corrientes oceánicas. Del follaje de los bosques fabricaban chozas y canoas. Practicaban el canibalismo engordando a sus víctimas a quienes mantenían prisioneras en jaulas.

El 6 de febrero de 1840 en la Bahía de las Islas, cuarenta y tres jefes maoríes, firmaron el Tratado de Waitangi con la Corona Británica completando el proceso de más de 500 firmas a lo largo de los ocho meses posteriores. En ese momento, habitaban Nueva Zelanda, 125.000 maoríes y aproximadamente unos 2000 colonos. 
Mediante el Tratado, la gobernación británica fue aceptada a cambio de preservar la propiedad de sus tierras, bosques, zonas pesqueras y tesoros.

No obstante, el problema radica en que se firmaron dos versiones distintas del Tratado, una en inglés y otra en maorí. La versión maorí expresa la aceptación de la permanencia británica a cambio de la protección permanente por parte de la corona. La versión británica declara que los maoríes debían someterse a la corona a cambio de la protección de los británicos.

Una vez firmado el Tratado, la colonización organizada por parte de la población europea se incrementó. Sin duda,  fue una época de prosperidad económica para los pueblos Maorí debido a la comercialización con Australia. Sin embargo, la controversia en torno a la titularidad de las tierras acarreó una serie de enfrentamientos violentos durante el siglo XIX, los cuales fueron conocidos como las Guerras de las Tierras de Nueva Zelanda.
Ambos bandos fueron afectados. Finalmente, la Corona británica obtuvo la victoria final y con ésto la mayor parte del territorio acabó en manos de los colonos y de la Corona.

Actualmente, el gobierno de Nueva Zelanda se ha comprometido mediante un tratado de compensación a llegar a acuerdos justos con los maoríes debido a las expropiaciones de tierras que se ha demostrado acontecieron en el pasado.

Si bien hoy todavía hay desconformidad en cuanto a los términos establecidos, se sigue considerando al Tratado como el documento fundacional de Nueva Zelanda.
La Reserva de Waitangi es actualmente una atracción turística donde se encuentra una sede maorí de reuniones, la casa de la misión colonial, un mástil histórico y una waka taua (canoa de guerra maorí).



  • Nº Palabras: 479
  • Nº Caracteres: 2496

Referencias: